¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen de la palabra «SPAM» y la razón por la que se utiliza para denominar a los correos no deseados?
Si es así, entonces sigue leyendo. Este artículo te va a dar respuesta a esta pregunta y dibujará una sonrisa en tu cara. Pasarás un rato agradable y encima aprenderás historia.
Si estás utilizando el email marketing para acercarte a tus clientes y promocionar tus productos y servicios es necesario que conozcas la procedencia de este término y todo lo que rodea a esta magnífica herramienta de marketing.
Una herramienta que bien utilizada puede generarte grandes beneficios en tu negocio pero que, por el contrario, si la utilizas mal puede dañar la reputación de tu negocio para siempre y acabar siendo percibido como molesto y una empresa «no deseada».
Pero empecemos por el principio.
Nunca hagas SPAM. Utiliza tu sentido común. Tu también recibes SPAM todos los días. ¿Comprarías a una empresa que te lo hace a ti? Entonces, ¿por qué lo haces con tu negocio y tus clientes? Estos nunca te van a comprar si sigues actuando así.
Cuál es el origen de la palabra «SPAM»
La palabra SPAM apareció por primera vez en 1937 como denominación de un producto enlatado fabricado por la empresa Hormel Foods. Fundada en 1891 en Austin, Minneapolis (USA).
Este producto estaba compuesto por carne de cerdo especiada y se comenzó a producir como respuesta a la gran demanda de comida lista para servir. Comenzábamos a demandar platos rápidos y que nos ahorraran tiempo en el día a día.
Tal fue su éxito (literalmente lanzó a la empresa al estrellato) que se comenzó a utilizar ampliamente para las tropas americanas y británicas en la Segunda Guerra Mundial.
Se convirtió en un alimento indispensable en la dieta de todas las tropas. Y no solo para el ejército sino para toda la sociedad americana y británica.
Hay que tener en cuenta que nos encontrábamos en los inicios de la demanda de comida enlatada ya que el estilo de vida iba cambiando a pasos agigantados.
Esta empresa ganó millones con este producto que llegó en el momento justo y se ancló en la mente de los consumidores durante décadas.
Un solo producto puede hacer que tu negocio pase de ser desconocido a una mega empresa. ¿Conoces el efecto Oprah? Todos los productos que Oprah Winfrey anuncia en su show se vuelven super conocidos y, como resultado, vuelven millonarios a sus dueños.
¿Cuándo pasó a utilizarse para tachar a algo de «pesado», «repetido» y «molesto»?
Y tu te preguntarás, ¿qué tiene que ver una comida enlatada con un mensaje repetido, pesado o molesto?
NADA y TODO. Te cuento.
Un producto no tiene nada que ver con la utilización de su nombre a nivel popular hasta que ciertos acontecimientos que se asocian a una característica de el o de su uso no se dan en el mundo.
Eso sí, debe darse de forma viral para que este el nombre de este producto entre a formar parte de nuestro vocabulario.
Es lo que pasa con Kleenex, Coca-Cola, … que el término para denominar el objeto es el nombre del líder.
Pero en este caso fue diferente ya que una característica de su uso popular fue lo que hizo que su nombre se acuñara como tal y pasara al diccionario.
Era tan popular esa carne de cerdo enlatada que se utilizaba para todo. Como ocurre con las baked beans inglesas.
No sé si conoces a los Monty Python. Un grupo de cómicos británicos que reflejaba la idiosincrácia británica de la época. Los años 60's y 70's.
Pues bien, estos tenían un programa de gran audiencia llamado Monty Python's Flying Circus donde, con sketchs, se metían con las costumbres de los ingleses, por línea general. Sketchs inteligentes, divertidos y muy sarcásticos. A mí me encantan.
Tal fue su éxito que llegaron a ser los cómicos más populares de Gran Bretaña de la época.
En uno de sus sketch representaban a unos vikingos en un bar de la zona junto a más personas del pueblo.
Los clientes le preguntaban a la dueña qué era lo que tenían para comer y ella respondía:
Tenemos …
Huevo y tocino.
Huevo, chorizo y tocino.
Huevo y spam.
Huevo, tocino y spam.
Huevos, bacon, salchichas y spam. Spam, bacon, salchichas y spam.
Spam, huevo, spam, spam, bacon y spam. Spam, spam, spam, el huevo y el spam.
Spam, spam, spam, spam, spam, spam, alubias, spam, spam, spam y spam.
Aquí te dejo el sketch de tan solo 3 minutos para que te rías un poco. Tiene los subtítulos en castellano. Donde pone «cerdo» en realidad es la palabra «spam».
Este vídeo está extraído de 1970 y la traducción se hizo literal. No se sabía de la repercusión que esta palabra tendría en el futuro.
La palabra SPAM y el email marketing
Este sketch se convirtió en algo que quedaría grabado en la mente popular y se comenzó a utilizar la palabra «SPAM» para llamar a algo que era pesado, repetido, molesto.
Pero, ¿cuándo esta locura del «spam» se utilizó para llamar a los correos no deseados o a toda publicidad que no fuera con aceptación?
Pues resulta que en 1979, el señor Tom Truscott y Jim Ellis, dos de los primeros científicos informáticos de la historia crearon una red global de discusión llamada Usenet (Users Network) en la Universidad de Duke, en los Estados Unidos.
Esta red se utilizaba a nivel interno por los universitarios y después fue expandiéndose como pionera en la comunicación entre ordenadores. Tal como ocurre ahora con el email.
Estos mensajes que se emitían entre los ordenadores se les llamaba NEWS (noticias). Aquí tienes una captura de pantalla.
Ahí fue cuando comenzaron a aparecer los primeros «PESADOS» que utilizaban esta maravillosa herramienta de comunicación para enviar publicidad, promociones, oportunidades de «negocio», etc. a otras personas dentro de la misma red.
La vida está llena de pesados. Lo tengo claro. Siempre seguirá siendo así.
Esta red repleta de «maravillosos frikies» con ocurrencias asombrosas y haciendo uso del recuerdo del sketch de los Monty Python (ya se había anclado la palabra «SPAM» para algo pesado y repetido) comenzaron a llamar a todo mensaje que iba apareciendo de este tipo «SPAM».
Ey, este tio es SPAM.
Oye, otro SPAM.
¡SPAM fuera!
Spam, spam, spam ….
Dando lugar al primer filtro de SPAM.
Y bueno, el resto ya lo conoces.
Este termino se utiliza para llamar a todo lo que implique un mensaje no deseado (no voluntario) ya sea por email, whatsapp, teléfono, … etc. Da igual el medio que sea. Es spam.
Ya ves, aquí tienes el origen de la palabra spam y cómo pasó a ser utilizada en los correos no deseados.
Espero que te haya gustado y te veo en los comentarios.
Excelente tópico… ilustrativo.. y con buen fondo de la posibilidades que tiene el mercado en esta era digital.
Curioso y divertido lo que comentas.
Algunas veces he enviado el siguiente correo a algunas empresas porque tienen distorsionado el concepto de publicidad a través de correo electrónico:
Señores XX, permítanme darles un consejo.
El primero de sus correos fue ilustrativo y lo guardé para el futuro, pero, he recibido muchos correos con su anuncio lo que finalmente se hace molestoso.
La técnica de repetir sistemáticamente un mensaje funciona para la televisión, radio, diarios y revistas porque tienen que ‘llegar’ a todo el público objetivo en el momento que el público esté observando.
Un correo electrónico llega directamente al destinatario y se queda mientras no sea borrado, su repetición fastidia.
No tiren su dinero con envíos repetitivos. Un correo trimestral con las novedades sería fantástico.
Además, ciertas empresas enviadoras de correos dan pena por la calidad de sus bases de datos…..
atte.
Jejeje … buen punto, Lorenzo. 🙂 Hay empresas que no tienen ni idea de cómo hacer marketing.
Gracias, Javier, por este poquito de historia 🙂 No tenía ni idea. Comparto tu post 🙂
Saludos
Lo bueno es que si mal no recuerdo, hay países (no se si Corea) donde es considerado delicioso y está muy bien valorado :D, el spam que se come, no el otro 😉
Genial!!
Los Monty Python fueron buenísimos. No tenía ni idea de esto. Muchas gracias por la info tan divertida.
¡Muy curioso! No conocía la historia, muchas veces los términos que usamos salen de los sitios más insospechados.
Gracias por la sonrisa mañanera 🙂